Quedaos con vuestras reglas

Estimado lector, si teclea en internet  el nombre de Domingo Fontán, no verá en primer lugar la página web de su Fundación o el blog de sus “Cuadernos”, sino por el contrario, aparecerá la página de la Wikipedia, desconozco en función de qué criterios; esa “enciclopedia colaborativa del pueblo” hecha por consenso por “el pueblo” y para “el pueblo”, a la que ocasionalmente acudimos para a través de su estadística formarnos opinión sobre la popularidad de Fontán.

Su edición del 29 de Noviembre de 2011, sustrajo nuestra atención al añadírsele un epígrafe titulado “Árbol genealógico” en el que se afirmaba que el ex Diputado del Centro Democrático y Social Francisco Javier Moldes Fontán, es descendiente directo del Geógrafo.

Como Fundación, (para eso estamos), formulamos nuestra queja por ser incierta  dicha información; se nos respondió que estaba adverada, citando como “fuente fiable” el Periódico “La Voz de Galicia” (Pontevedra) que en su número del 27 de Octubre de 2010, así lo afirmaba y que al efecto, nos dirigiéramos a dicho periódico.

Efectivamente,  localizado el ejemplar que contiene la entrevista efectuada por la Periodista Elena Larriba García al ex Diputado Moldes Fontán, de la que nunca hemos dudado de su profesionalidad y buena fe, literalmente afirmaba dando así origen a esta interminable polémica:

“Francisco Javier Moldes Fontán nació en Barro..” “.. aunque su antepasado el Geógrafo Domingo Fontán era de Portas…”

Puestos en contacto telefónico con la citada Periodista, no con la Redacción del Periódico, le preguntamos con curiosidad por la fuente de su información, respondiéndonos cordialmente que procedía de las propias manifestaciones del entrevistado, Sr. Moldes Fontán, vertidas en una conversación previa a tal entrevista. (Hecho nunca desmentido).

En fin, ante esto, entonces poco más había que decir, y aún mucho menos batirse en duelo dialéctico con el referido ex Diputado, en caso de que lo aceptase, dado que “el pueblo” ya se había pronunciado al respecto.

Se nos viene a la memoria, cuando Mariano Juan Bautista Topete (1821-1885) se batió a sable con el Poeta y Político moderado Ramón de Campoamor (1817-1901), con motivo de las manifestaciones efectuadas por este último en un artículo publicado en 1863 en el Periódico “La Época” contra los mandos de la Armada.

Ese mismo Poeta que nos dejó los siguientes versos:

“Y es que en el mundo traidor

Nada hay de verdad ni de mentira

Todo es según el color

Del cristal con que se mira”

(Las dos linternas 1846)

Versos éstos de actual vigencia en nuestro mundo  en el que impera el populismo y el relativismo; y en el que el sentido común, sinónimo de lo razonable, tiene escaso lugar.

Hoy la prensa, como nunca ha influido en la formación de la opinión pública, de ahí vemos la incuestionable importancia que como “fuente fiable” le otorga la “enciclopedia colaborativa” que prolifera con comodidad inusitada en función del dogma intocable de ser la “expresión cultural del pueblo”.

El término “Wiki” procede de la voz Hawaiana “wiki” cuyo significado es rápido, y “pedia” sufijo que viene de conocimiento, es decir: conocimiento rápido, carente de la reflexión que obliga el pensamiento, a la crítica y a la selección que el tiempo aconseja para formarse una opinión, o del tiempo requerido para adquirir los conocimientos necesarios para ello.

El propio Domingo Fontán tenía su opinión sobre determinada prensa que combatió y que solo servía según él “para envolver botica o para otros menesteres…”

Sin embargo, en nuestra particular manera de ver las cosas, para los que aún les queda la facultad de sorprenderse, llama la atención que se otorgue como premio más reconocido en el periodismo impreso desde 1917 el Premio Pulitzer, que toma su nombre de Joseph Pulitzer, (1847-1911) editor y periodista quien fue un verdugo de la verdad en su propio beneficio económico como editor y un mal ejemplo de lo que en mi opinión debe ser y significar el periodismo.

Desde su “cristal amarillo” de ver y exponer las cosas, fue el principal instigador de la Guerra de Cuba de 1898.

Un particular ejemplo sobre este hecho, lo encuadramos dentro del XXVI Congreso Mundial del Derecho celebrado en Madrid, hoy 20 de Febrero de 2019, si en su contexto se otorgase el “Premio Luis Candelas” a reconocidos Juristas. Congreso éste en el que el Rey Felipe VI aseveró que la “democracia no puede estar por encima de la Ley” ¿Acaso la democracia cultural y participativa está por encima de la Ley del Registro Civil?

La vigente Ley del Registro Civil de 8 de Junio de 1957, expone:

“Artículo 2º.- El Registro Civil constituye la prueba de los hechos inscritos….”

“Artículo 6º.- El Registro Civil es público para quienes tengan interés en conocer los asientos…”

“Artículo 7º.- Las certificaciones son documentos públicos….”

El anterior precepto fue modificado por Ley 20/2011 de 21 de Julio, que según su Disposición Final X entrará en vigor el 30 de Junio de 2020.

No obstante en su Artículo 17 se dice:

“La inscripción en el Registro Civil constituye prueba plena de los derechos inscritos”.

Como decíamos, pasó el tiempo y en la página de la Wikipedia dedicada a Domingo Fontán, sobre esta cuestión que hoy nos ocupa, se resaltó en un nuevo epígrafe denominado “Descendencia” con un claro ánimo promocional, (no precisamente de la figura del Geógrafo), su contenido adquirió casi el volumen dedicado a la propia biografía de Fontán, ello nos obligó en el mes de Febrero de 2015 a publicar en la página web de la Fundación (artículos y publicaciones), la: “CARTA ABIERTA AL EX DIPUTADO DEL CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL, DON FRANCISCO JAVIER MOLDES FONTÁN”, en la que con claridad meridiana no solo explicábamos los motivos que nos llevó a confeccionarla, sino que en ella también le pusimos de manifiesto su ascendencia a través de cuatro certificaciones del Registro Civil que acompañamos a dicha misiva acreditativas de que dicho Sr. no es descendiente de Domingo Fontán:

1ª. Registro Civil de Barro nº 152, Tomo 33, Folio 077 vuelto, Sección 1ª.

2ª Registro Civil de Barro nº 178, Tomo 28, Folio 90, Sección 1ª.

3ª Registro Civil de Portas nº 1379, Tomo 15, Folio 30, Sección 1ª

4ª Registro Civil de Portas nº 1260, Tomo 13, Folio 68, Sección 1ª

Durante estos últimos cuatro años, este tema ha sido objeto de discusión ocasional de algunos usuarios de la Wikipedia, sin embargo en la actualidad tan “transcendente asunto para la biografía de Fontán”, ha quedado reducido a la frase:

“Al árbol genealógico de Domingo Fontán pertenece Francisco Javier Moldes Fontán – a través de su madre Nélida Fontán Rodríguez – y sus hijos, entre ellos el escritor Diego Moldes”, con remisión a sus correspondientes páginas web en las que en nuestra opinión el Sr. Moldes Fontán puede afirmar lo que le venga en gana.

Coincidiendo con este cuarto aniversario de la publicación de la “carta abierta”, intentando dar fin a este incidente, a través del epígrafe último señalado en el margen izquierdo de la página de Domingo Fontán de la Wikipedia “Notificar un error”, publicamos lo siguiente:

“Don Javier Moldes Fontán no es descendiente de Domingo Fontán, según se acredita mediante las pertinentes certificaciones del Registro Civil que se adjuntan en la carta abierta a él dirigida publicada por la Fundación Domingo Fontán. Dicho Registro aunque Wikipedia diga lo contrario, goza de FE PÚBLICA REGISTRAL, muchas gracias”.

Enviado por César Camargo 88.12.206.17 discusión 19,38 Febrero 2019 (UTC).

La respuesta de los anónimos usuarios vigilantes de la “libre trasmisión del conocimiento popular”, que obtienen con sus intervenciones la categoría de, eso sí, de ilustrados “bibliotecarios” fue la siguiente:

V, Si pero  X, No sin referencias – Sonaes discusión 19,38, 17 Febrero 2019.

La réplica de la Fundación al día siguiente fue ésta:

“Cuando las certificaciones del Registro Civil dejan de constituir pruebas en la Wikipedia para la ascendencia del Sr.  Moldes Fontán, esta discusión adolece de todo sentido, y aún más, ¿Para quién es de interés este tema?, la figura de Domingo Fontán no necesita ese “adorno”, por último veo que como Fundación no gozamos de ningún crédito, por ello no volveremos a molestar. Atentamente”.

Enviado por César Camargo, Fundación D.F. 88.12.206.17 (discusión) 11.29 18 Feb. 2019 (UTC)

Como respuesta “amablemente” se nos dijo:

“No se trata que la Fundación goce o no de crédito las certificaciones del Registro Civil no son fuentes fiables, publicadas e independientes, (concretamente no han sido publicadas) y no permiten que la información sea verificable por los lectores. Cada sistema y organización tiene sus reglas, Wikipedia tiene éstas; si no te gustan puedes proponer que sean cambiadas. Pero mientras no se cambien siguen siendo éstas. Saludos”. Marcelo (Mensajes aquí) 12.10 18 Feb. UTC…

El texto pinchando “Mensajes aquí” es el siguiente:

“Podés engañar a todo el mundo algún tiempo.

Podés engañar a algunos todo el tiempo.

Pero no podés engañar a todo el mundo todo el tiempo”.

En su consecuencia procedimos sin éxito a borrar el enlace que desde la página de Wikipedia remite a la de la Fundación Domingo Fontán que al parecer tan deletéreamente contribuye a la “cultura popular” y no se la considera fuente fiable para constatar lo afirmado y probado .

Dijo en tierras Argentinas, las del usuario Marcelo, quien se declara peronista, Juan Domingo Perón (1895-1974).

“El pueblo nunca se equivoca”.

Así será…, pero como toda entidad es el responsable de sus actos y al igual que a nivel individual en el que nuestro modo de ser y comportamiento atrae nuestra vida, mucho sospecho, que hablando en abstracto, cada pueblo tiene lo que se merece, pues sobre él recaen sus decisiones.

No sois representantes de nadie, la sabiduría popular nunca ha sido ni enciclopédica ni consensuada, es adquirida por la experiencia colectiva y transmitida de generación en generación, constituye la máxima expresión cognitiva de un pueblo formando parte de su memoria.

César Camargo
Vicepresidente
Fundación Domingo Fotán
Febrero, 2019