El pasado día ocho, fuimos invitados a un acto de homenaje a Domingo Fontán en la localidad del Corgo, donde su Ayuntamiento le dedicó una calle recordando de esta forma su estancia para efectuar la medida de la Base que lleva el nombre de ese lugar donde se midió y que fue determinante para la triangulación geodésica recogida en la Carta Geométrica de Galicia.

El Corgo es un municipio sito en el Camino Real a Castilla, hoy antigua Nacional VI reducida al tráfico local después de la construcción de la autovía, ubicado a escasos quince kilómetros de Lugo, diseminado en treinta y ocho Parroquias, con razón Fontán en la Sesión del Congreso de los Diputados del 19 de Octubre de 1837, afirmaba:


“En Asturias y en Galicia no saben lo que significa la palabra pueblo, porque su población no se halla colocada como la de esa extensa Castilla, esa desgraciada Castilla, que no es más que un páramo con algunos pueblos bastante distantes entre sí.
Se dirá que pueblo es un grupo de casas; pero esto podrá decirse de Castilla, pero no de las provincias de Asturias y Galicia, parte de León y Zamora, y otras que no desconozco, aunque no quiero hablar de ellas, porque yo soy amigo de hablar solamente de lo que veo por mis ojos, y no con referencias a historias ni a relaciones que no forman aquel conocimiento intuitivo que yo apetezco.

En las provincias que he citado, no es pueblo una porción de casas reunidas, no señor, allí un pueblo comprende muchas veces veinte o treinta grupos, cada uno de veinte o más o también menos vecinos; se llama pueblo en Galicia a una parroquia, a una feligresía, en la que los ciudadanos estaban sujetos a lo eclesiástico a un párroco y respecto a la jurisdicción civil a un pedáneo que era el encargado de la parte administrativa y de ejecutar las órdenes del Gobierno….”
Como decía fuimos invitados a descubrir la placa, honor que se le encomendó a nuestro Presidente Everilda Sánchez Fontán biznieta del Geógrafo, que a pesar de sus noventa y seis años, quiso estar presente en tan emotivo acto.

Domingo Fontán para el levantamiento de su Carta Geométrica de Galicia, dividió el país en dos zonas, la parte occidental y la oriental a ambos lados del paralelo de Finisterre. Emprendió sus operaciones geodésicas en 1817 calculando la posición geográfica de Santiago, para lo cual se estacionó en la Torre del Reloj de la Catedral, desde donde en ese cielo oscuro y profundo de las noches de invierno de Compostela, realizó 144 observaciones de la Estrella Polar y otras 200 de Orión con el anteojo de pasos de la Condesa de Maceda, Ramona Pardo de Figueroa Correa y Sarmiento, y por la medición de las alturas meridianas del Sol a medio día con un sextante obtuvo la posición geográfica de 42º52’33’’ de latitud y 4º48’15’’ de longitud.
Convertida la Torre de la Berenguela en estación geodésica, desde allí con una alidada instalada sobre el tablero circular de una plancheta por él diseñada, trazó diferentes visuales a las cumbres circundantes del San Marcos, del Pedroso, del Viso, del Montouto, etc. que trasladadas al papel sito en el tablero de la plancheta se convirtieron en los lados de sus triángulos y la Torre Berenguela en el primero de sus vértices geodésicos al completar los triángulos estacionándose en las cumbres citadas, repitió la operación a otros accidentes geodésicos más alejados formando así una red de triángulos.
De esta forma Fontán tenía trazados sus triángulos de los que conocía la medida de sus ángulos que su suma puede exceder de los 180º, ya solo le faltaba averiguar la medida de la longitud de sus lados, para ello en 1820 con la ayuda de Domingo Lareo Quintela midió uno de ellos con la mayor exactitud en la aldea de Formaris a poca distancia de Santiago, en la recta del Camino Real que parte para la Coruña, medida ésta que toma el nombre de Base por ser precisamente la base de la triangulación de esa parte occidental de Galicia. Así conocida la posición geográfica del vértice sito en la Torre Berenguela y la medida de los ángulos que forman sus triángulos y la medida de la longitud del lado de uno de ellos pudo así calcular la medida de los lados de todos sus triángulos no siéndole necesario de esta forma determinar la posición geográfica de todos sus vértices llamados también Estaciones, al conocer la distancia que separa todos ellos de la forma que tenemos indicada.
Esta operación la repitió en el Corgo midiendo la Base que lleva su nombre, en la recta del Camino de Castilla, hoy Nacional VI, por consejo y con la ayuda de Alejo Andrade Yáñez, operación que les ocupó desde el 12 de Septiembre de 1828 al 22 de dicho mes en que se concluyó la medida, la Base nivelada resultó ser de 4995,392897 m. y reducida al nivel del mar 4994,878679 m.
Concluida la medida los días 26 y 27 de Septiembre, se estacionó en la Torre del Reloj de la Catedral de Lugo con un sextante y un círculo repetidor, extendiendo la triangulación; Alejo Andrade Yáñez en Diciembre de 1830 calculó la latitud de Lugo en 43º00’39’’ y la de Monforte en 42º31’17’’.
La Base del Corgo iniciada junto al Mesón de la Panela y concluida a la distancia indicada pasado San Cristóbal del Chamoso, sirvió para formar un triángulo cuyos otros dos lados convergen en la Estación o Vértice geodésico que Fontán denominó Monte de Vidueiros al S.O. de Espesande (Santiago de Espesande, Ayuntamiento de Castroverde sito en una llanura a la falda de la Sierra de Teodela), punto este cercano a Santa María de Vidueiros, que Sebastián de Miñano en su Diccionario Geográfico, Estadístico de España y Portugal, 1828 Tomo IX, página 308, referenciaba:



“Feligresía Real de España en Galicia, provincia y obispado de Lugo, jurisdicción de Duzón, J.O. 64 vecinos, 316 habitantes, la parroquia se compone de las aldeas de Amear, Gouja y San Martín, sita en uno de los montes que se desprende de la Sierra de Francia, lindando con las parroquias de Mosteiro, Lao, Torrezuela y Destierro, sus productos son de la misma clase que los de Mosteiro y Lao, contribuye 798 reales 28 maravedíes”.
La posición geográfica de los vértices de ese triángulo es la siguiente:
Oeste de la Base – 91º42’6’’
Este de la Base – 91º41’22,8’’
Vidueiros – 36º36’31,2’’
De esta forma en Formarís se midió la Base de la triangulación de la parte Occidental de Galicia y en el Corgo la Base de la triangulación de la parte Oriental que al unirse determinó la corrección de las medidas con la que se ejecutaron ambas triangulaciones.
Fontán con su Carta Geométrica de Galicia, puso a su tierra natal en un lugar preponderante en la Cartografía española, al Corgo en un lugar destacado en Galicia.
Para terminar mostramos nuestro agradecimiento por la cordial acogida de la que fuimos objeto, del que queremos hacer partícipes a todos aquellos que convirtieron este proyecto en realidad, para que Domingo Fontán contara en El Corgo con su calle, la que viene a engrosar el número de las a él dedicadas: en Madrid, Santiago, La Coruña, Orense, Pontevedra y Poio (Pontevedra). En Lugo se evidencia su falta, por ello sería deseable que fuese recordado también de esta forma.
–
César Camargo
Vicepresidente
Fundación Domingo Fotán
Junio, 2019